sábado, 4 de julio de 2009

9° AÑO

LENGUA

9° Año "A" - Prof. Marcos R. Maldonado


Actividades

Este trabajo tiene por objeto que podamos conocer las clases de palabras que existen en español. Nosotros en clase ya habíamos iniciado el tema.
Esto es un trabajo individual, pero no quita que si las circunstancias lo permiten, se puedan reunir en grupo o encontrarse por el chat para trabajar.

Consigna:
Lean sobre el sustantivo, adjetivo, verbo, adverbios, las conjunciones, las preposiciones y los adverbios. Estos teman los tiene en el libro Babel 9, desde la página 37 a la 47. Allí encontraran todos los conceptos y actividades para aplicar. Realicen todo lo que allí se les indica. La idea de ver todas las clases de palabras es que al final ustedes elaboren un cuadro sinóptico completo donde estén todas las clases de palabras, con sus conceptos, sus subclases y ejemplos.
Recuerden, cuando retomemos las clases ustedes me deben presentar ese cuadro sinóptico, ya sea en un afiche, pasado en computadora o en la carpeta, pero debe estar terminado y completo.

Y como corolario, unas sugerencias: este trabajo debe estar completo en la carpeta o en el libro para cuando regresemos a clase. Por lo tanto, comiencen a trabajar cuanto antes para que puedan terminarlo. El trabajo será evaluado, así que pongan ganas y demuestren que quieren aprobarlo. Como siempre les digo, antes de comenzar a escribir, ordenen las ideas para que la tarea sea más fácil: recuerden que es importante que se entienda lo que quieren decir, por eso es aconsejable que trabajen con diccionario por si tienen dudas sobre cómo se escribe alguna palabra, o si no conocen su significado, o si no quieren repetirla demasiadas veces. Una vez que terminen, relean cada respuesta para verificar que tenga sentido o hagan que alguien las lea para comprobar si es coherente. Todos estos consejos deben tenerlos en cuenta cada vez que escriban para ésta o cualquiera otra materia.


9° Año "B" - Prof. Johana Daniela Quintero

Actividades:

• Lectura de Antígona de Jean Anouil y Antígona Vélez de Leopoldo Marechal.

1) Establecer similitudes y diferencias entre los textos.

2) Establecer cuál es el eje de los relatos.

3) Reconocer en el segundo de los textos las características del discurso teatral.

4) ¿Cuál es la división estructural del texto?

5) Sintetiza la historia de Antígona Vélez.

6) Caracteriza a cada personaje de acuerdo con lo que se dice de él, de acuerdo con lo que dice él mismo y por sus acciones.

Estudiar para la evaluación integral. El temario está en el cuaderno de comunicados.

Estas actividades deben ser entregadas el primer día de clases. Cabe destacar además que la nota del trabajo será tomada en cuenta como parte de la evaluación conceptual bimestral.





MATEMÁTICA




HISTORIA
Prof. Laura Medina de Rojas


Guía Práctica Nº 1
Trabajamos con línea de tiempo

1- Construir una línea de tiempo, empleando una escala y con ayuda de la carpeta más el libro de texto, ubicar en ella todos aquellos acontecimientos y gobiernos que hemos estudiados desde 1810 a 1880.















Guía Práctica Nº 2
La Historia en imágenes

Las imágenes brindan importante información acerca de las actividades políticas, sociales y culturales de las sociedades, transformándose en un verdadero documento del período.. A partir de la observación de las mismas deberás.
a- Enumerarlas
b- Describir cada una de ellas
c- Redactar en texto donde expliques las características del periodo estudiado, teniendo en cuenta la información que ellas te transmiten




















Guía Práctica Nº 3
Civilización o barbarie

1- Las fuentes de la historia permiten conocer de cerca al protagonista o a los protagonistas de la historia. Por ello te propongo que leas un fragmento del libro Recuerdos de Provincia, que escribió Sarmiento para realizar las siguientes actividades:
a- Leer atentamente el fragmento del libro
b- Buscar en el diccionario las palabras por ti desconocidas y anotarlas en la carpeta
c-¿Qué importancia tiene para la madre de Sarmiento la higuera?. ¿Cómo reacciona ante la perdida de la misma?
d- ¿Cómo modernizó Sarmiento su casa?

[...] después del estrado y los santos, las miradas cayeron en mala hora sobre aquella higuera viviendo en medio del patio, descolorida y nudosa en fuerza de la sequedad y los años. Mirada por este lado la cuestión, la higuera estaba perdida en el concepto público; pecaba contra todas las reglas del decoro y de la decencia; pero, para mi madre, era una cuestión económica, a la par que afectaba su corazón profundamente. [...] Querían separarla de aquella su compañera en el albor de la vida y el ensayo primero de sus fuerzas. [...] La sentencia de la vieja higuera fue discutida dos años; y cuando su defensor, cansado de la eterna lucha, la abandonaba a su suerte, al aprestarse los preparativos de la ejecución, los sentimientos comprimidos en el corazón de mi madre estallaban con nueva fuerza, y se negaba obstinadamente a permitir la desaparición de aquel testigo y de aquella compañera de sus trabajos. Un día, empero, cuando las revocaciones del permiso dado habían perdido todo prestigio, oyóse el golpe mate del hacha en el tronco añoso del árbol, y el temblor de las hojas sacudidas por el choque, como los gemidos lastimeros de la víctima. [...] Los golpes del hacha higuericida sacudieron también el corazón de mi madre, las lágrimas asomaron a sus ojos, como la savia del árbol que se derramaba por la herida, y sus llantos respondieron al estremecimiento de las hojas; cada nuevo golpe traía un nuevo estallido de dolor, y mis hermanas y yo, arrepentidos de haber causado pena tan sentida, nos deshicimos en llanto, única reparación posible del daño comenzado. [...] Dos horas después la higuera yacía por tierra enseñando su copa blanquecina, a medida que las hojas, marchitándose, dejaban ver la armazón nudosa de aquella estructura que por tantos años había prestados su parte de protección a la familia.
Después de estas grandes reformas, la humilde habitación nuestra fue lenta y pobremente ampliándose. A los pies de nuestro solarcito, está un terreno espacioso que mi padre había comprado en un momento de holgura. A la edad de dieciséis años, era yo dependiente de una pequeña casa de comercio. Mi primer plan de operaciones y mis primeras economías, tuvieron por objeto rodear de tapias aquel terreno para hacerlo productivo. Esta agregación de espacio puso a la familia a cubierto de la indigencia, sin hacerla traspasar los límites de la pobreza. [...] a la higuera sacrificada, se sucedieron en su afección cien arbolillos que su ojo maternal animaba en su crecimiento; más horas del día hubieron de consagrarse a la creación de aquel plantel, de aquella vida de que iba a depender en adelante gran parte de la subsistencia de la familia.
Sarmiento, D., Recuerdos de provincia (fragmento).




Guía Práctica Nº 4
Análisis de cartografía

1- Observar atentamente las cartografías y:
a- ¿ En qué provincia se construye el primer ramal ferroviario?
b- ¿ Hacia qué región o ciudades se amplia el ramal?
c- ¿ Cuáles son las regiones o ciudades que quedan marginadas con el ferrocarril?
d- ¿ Qué ventajas tiene este medio de transporte con respeto a las carretas?
e- Escribir supuestos de por qué se benefician a estas regiones








GEOGRAFÍA
9° Año "A" y "B" - Prof. Lila Villafañe

TRABAJO PRACTICO N º 1
LOCALIZACION CARTOGRAFICA

Como ya hemos analizado en clase en el Espacio Argentino podemos diferenciar tres zonas de relieves: La zona de montañas – La zona de Llanuras – La zona de mesetas.
Para conocer más sobre el relieve montañoso deberás realizar la cartografía siguiente:

a)-En un mapa señala: Cerro Branqui – Zapaleri – Llullaillaco – Ojos del Salado – Monte Pisis – Volcán Azufre – Mercedario – Aconcagua – Tupungato – Volcán Lanín – Monte Tronador – Cerro Tres Picos – Cerro de la Virgen – Monte Fitz Roy – Cerro Murallón – Cerro Bertrand –

b)-¿Este conjunto de montañas se localizan dentro de que sistema montañoso?

c)-Clasifícalos teniendo en cuenta los sectores diferenciados en este sistema.



TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

Consulta cualquier bibliografía que aborde una geografía Argentina para realizar la actividad siguiente:

Diferencia las actividades económicas que se desarrollan en la Llanura Pampeana .Justifica dichas actividades relacionándolas con múltiples factores.



TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
EL COMPORTAMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES EN ARGENTINA


1)- Con la ayuda de tu mapa de estudio localiza los siguientes ríos : PICOMAYO – BERMEJO – PARAGUAY – PARANA – IGUAZU –URUGUAY – DE LA PLATA – SALI – DULCE – SALADO –LAGUNA MAR CHIQUITA – RIO PRIMERO – SEGUNDO – TERCERO – CUARTO – QUINTO –SAN JUAN - MENDOZA – TUNUYAN – DIAMANTE – DESAGUADERO – ATUEL – NEUQUEN – COLORADO – NEGRO – LIMAY – CHUBUT – DESEADO – CHICO – SANTA CRUZ – LAGO NAHUEL HUAPI - LAGO GENERAL VINTER – LAGO BUENOS AIRES – LAGO SAN MARTIN –AGO VIEDMA – LAGO ARGENTINO – LAGO MUSTERS – LAGO COLHUE HUAPI –


2)- ¿Qué importancia tiene conocer las cuencas hidrográficas de un territorio? Fundamenta.



TRABAJO PRACTICO Nº 4
DETERIORO DE LAS CUENCAS HIDRICAS EN NUESTRO PAÍS

1)- Observa las distintas imágenes que presenta el texto.¿qué te sugieren?

2)-Analiza los textos, distingue los diferentes usos y las múltiples problemáticas producto de las diferentes acciones.

3)-Busca recortes periodísticos que muestren la problemática planteada.




BIBLIOGRAFIA: GEOGRAFÍA ARGENTINA. EDITORIA TINTA FRESCA-






FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
Prof. Laura Medina de Rojas

Guía Práctica Nº 1
Resolvemos situaciones

1- Leer atentamente las siguientes situaciones de análisis y luego realizar las actividades propuestas

Situaciones de análisis
• El gerente de una fábrica de productos lácteos realiza una importante donación de leche en polvo para personas que han sido damnificadas por una inundación. De ese modo, promociona sus productos y, a la vez, queda eximido del pago de algunos impuestos.
• Un empleado de oficina, al enterarse por la radio de la inundación que ha afectado a numerosas familias de una región carente de recursos, lleva algo de ropa, frazadas, latas y leche en polvo a una de las direcciones sugeridas por un llamado a la solidaridad que ha realizado una organización asistencial.
• Pedro ve que Adrián, un compañero del grado, está muy nervioso porque no hizo una tarea que era obligatoria para ese día. Entonces, le pasa la suya, ya resuelta, para que se la copie.
• Un médico cirujano sabe que la operación que ha de realizar a un paciente es muy riesgosa pero necesaria, de acuerdo con el diagnóstico de varios especialistas consultados. Decide, entonces, llevarla a cabo.
• Juan tiró el cuaderno de Manuel. El cuaderno cayó justo sobre la cabeza de una nena de preescolar, que se puso a llorar. Manuel lo fue a buscar y trató de calmar a la nena. La directora lo vio y lo llevó a la Dirección. Un grupo de compañeros amenaza a Juan para que diga la verdad porque, si no, lo van a sancionar a Manuel.
• El papá de Luis, que va a todos los entrenamientos en los que el equipo se prepara para el intercolegial, dice que tenemos que ganar, cueste lo que cueste y sea como sea.
• Ella tiene un pelo hermoso, largo hasta la cintura. Él es muy elegante y cuando le preguntan la hora saca ceremoniosamente del bolsillo de su chaleco un antiguo reloj de oro, que es el único recuerdo que le quedó del padre. Ella siempre quiso un alfiler de plata para recogerse el pelo y lucirse junto a él cuando los invitaran a una fiesta. Él siempre quiso una cadena de oro para su reloj. Ella y él se quieren desde que se conocieron. Siempre fueron muy pobres, a pesar de haber trabajado mucho los dos. Hoy es su aniversario de casados. Ella le regala una cadena de oro y él, un alfiler de plata para el pelo. Pero ahora ella tiene el pelo corto y él ya no tiene el reloj en el bolsillo de su chaleco.

A partir de alguna de estas situaciones

1- a- ¿Por qué el empresario decide donar productos lácteos?, ¿qué lo mueve a hacerlo: la compasión, la ambición?, ¿qué objetivos tiene en mente al actuar así?, ¿qué resultados obtiene?, ¿es responsable de estos resultados? ¿qué diferencias se pueden establecer entre la acción del empresario y la donación realizada por el empleado?
b- ¿Qué lleva a Pedro a actuar de esa manera?, ¿qué fin se propone?, ¿qué medios utiliza para llegara ese fin?, esos medios ¿son correctos?, ¿por qué?, ¿qué resultados se pueden prever de esa acción?, ¿qué otras consecuencias se pueden prever?, ¿Pedro es responsable de esos resultados y consecuencias?
c- ¿Cuál es el fin que se propone el cirujano?, ¿cuáles son los medios que piensa utilizar para llegara ese fin?, esos medios ¿son apropiados y justificados?, ¿por qué? Si los resultados no son los esperados, ¿el cirujano es responsable por esos resultados?, ¿por qué?
d- ¿En qué consistió la acción de Juan?, ¿por qué motivos piensan que realizó esa acción?, ¿acaso pudo prever las consecuencias producidas por su acción?, ¿ustedes creen que es responsable de esas consecuencias?, ¿por qué? Por otro lado, ¿cuáles son los fines que se proponen sus compañeros?,¿cuáles son los medios que utilizan?, ¿Ustedes están de acuerdo con la utilización de esos medios?, ¿por qué?
e- ¿Qué piensan acerca de lo que dice el papá de Luís?
f- ¿Cuáles son los motivos de las acciones de los dos personajes de nuestro relato?, ¿cuáles son los resultados?

2- A partir de estas situaciones escribir otros ejemplos, como mínimo 4.

3- Indicar si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. Justificar

“Cuando los seres humanos realizan acciones, utilizan medios para lograr objetivos o fines. Esta relación entre fines y medios no es una relación instintiva o mecánica. El sujeto de esta acción es, básicamente, libre, y realiza la acción de modo ineludible en convivencia con otros sujetos”.

4- Buscar en diarios artículos periodísticos en los cuáles los medios empleados por las personas no sean correctos para alcanzar los fines. Justificar por qué los elegiste


Guía Práctica Nº 2
Resolvemos situaciones sobre las Normas de Tránsito

1-Leer atentamente las siguientes situaciones y responder las actividades:

Situaciones de análisis 1
1. Un ciclista va andando por la calle en el medio de los demás vehículos sin la protección que necesita y llega a su destino sin ningún inconveniente.
2. Un ciclista va andando con sus amigos por la calle (van en la misma línea todos, unos paralelos a los otros), hasta llegar a su destino. Usan casco y la protección necesaria para conducirse por la vía pública.
3. Un ciclista conduce por la vereda con el resto de sus compañeros, en fila india, prestando mucha atención al paso de peatones.
4. Un ciclista y un amigo conducen cada uno su bicicleta, con casco. Al llegar a un garaje disminuyen la velocidad, observan si está entrando un vehículo y, como no existe ningún peligro, siguen sin inconveniente alguno.
5. Un ciclista se conduce por la calle lo más cerca posible de la vereda, utiliza casco y la protección adecuada. Cuando llega a la esquina, observa si viene algún vehículo y, como no avista a ninguno, dobla sin inconvenientes.
6. Se organiza una carrera con los chicos del barrio. Todos se alistan en la esquina de la cuadra. Un compañero da la largada y al llegar a la intersección de las calles, por donde nunca pasa ningún vehículo, la mayoría disminuye la velocidad, y siguen de largo hasta llegar a la meta final.
a- Señalar los errores que cometen algunos ciclistas y posibles consecuencias de esos errores.
b- Comentar como se conducen en la vía pública cuando andan en bicicleta o sobre situaciones que hayan presenciado en las que los ciclistas no toman en cuenta las recomendaciones pertinentes.

Situación de análisis 2
Carla, la mamá de Juan, justo en el horario de salida de su hijo del jardín de infantes, debía de realizar un pago en el banco. Por eso le pidió a Martín (el primo mayor, de 13 años) que lo fuera a buscar. Martín fue a buscar a su primo con su bicicleta. A toda velocidad llegó hasta la puerta del jardín. Los chicos saludaron a sus maestras con un beso y salieron ordenadamente. Juan se puso muy contento al ver que lo había ido a buscar su querido primo. Como otras veces, Martín lo alzó y lo sentó en el marco de la bici. Comenzó a pedalear hasta la casa pero, al pasar por encima de una piedra que no había visto, perdieron el equilibrio y los dos cayeron al suelo. Un auto que venía detrás tuvo que frenar de golpe y casi los atropella. Como no llevaban casco, Juan se lastimó la cabeza al golpear contra el asfalto. Al ver la sangre en el rostro de Juan, Martín se asustó muchísimo. Pidió ayuda al conductor que había frenado y este los llevó al hospital más cercano. Por suerte la herida no era muy profunda, pero hubo que coserla con varios puntos.

a- Analizar cada una de las acciones de los protagonistas y evaluar las responsabilidades y otras posibles consecuencias de estas acciones.

b- Finalmente, rescribir la situación mostrando conductas recomendadas.

2- Analizar según tu experiencia y conocimiento como actúa el Estado frente a las normas de tránsito. Deberás tener en cuenta las cifras de muertes por accidente de tránsito, las propagandas o publicidades para dar a conocer las mismas, los controles que realizan, etc

OBSERVACIÓN: Las presentes actividades serán evaluadas, por lo que los alumnos deberán presentarlas el primer día de clases al concluir el receso.






BIOLOGÍA





QUÍMICA
9° Año "B" - Prof. Sergio Alcázar

Guía de Trabajo N° 1
Ciencias Naturales – QUÍMICA

Configuración electrónica
1) Realiza las configuraciones electrónicas de los siguientes elementos con las cajas cuánticas y SIN consultar la Tabla Periódica, determinar: Grupo, Periodo, Bloque y C.E.E. de cada uno:
a. 13Al
b. 10Ne
c. 19K
d. 17Cl
e. 8O
f. 18Ar
2) ¿Qué son los iones? ¿cómo se llaman cuando son positivos? ¿y cuándo son negativos?
3) Ahora realiza las configuraciones electrónicas de los siguientes iones:
a. 13Al+3
b. 19K+1
c. 17Cl–1
d. 8O–2
4) Compara las configuraciones realizadas en 1) y en 3), ¿qué conclusiones podrías sacar?
5) ¿Por qué se denominan así a los “gases nobles” ó “inertes”?
6) Investiga que son los “Símbolos de Lewis” y cómo se escriben.


Guía de Trabajo N° 2
Ciencias Naturales – QUÍMICA

Las propiedades periódicas

1) De los tres elementos que se mencionan, marca con un círculo aquél que tiene:
a. Menor energía de ionización: sodio – aluminio – magnesio.
b. Mayor radio atómico: cloro – hierro – rubidio.
c. Mayor electronegatividad: flúor – oxígeno – potasio.

2) Forma pares con los elementos de un mismo grupo e indica, en cada par, cuál es el elemento de mayor radio atómico: berilio – hafnio – astato – oro – cesio – estaño – cobre – yodo – platino – titanio – bario – germanio – níquel – rubidio.

3) Ordena los siguientes elementos por orden creciente de electronegatividad: selenio – lantano – cloro – indio – antimonio – galio – hierro – paladio.

4) Elige entre los siguientes elementos: cloro, cesio, neón, germanio y cobre, aquel que:
a. tenga energía de ionización más alta;
b. se considera un metaloide;
c. presenta un mayor carácter metálico;
d. tenga menor radio atómico.

5) Compara los valores de electronegatividad de los elementos conocidos como metales y los de no metales, ¿Qué conclusiones podrías extraer?





CIC - QUÍMICA
9° Año "B" - Prof. Sergio Alcázar

Trabajo Práctico – QUÍMICA CIC

El método científico

ACTIVIDADES:
Lea con atención el texto sobre “Generación espontánea” y luego realice las siguientes actividades:
1) Extraiga los términos que desconozca, busque su significado y escríbalo.
2) ¿Qué llevó a los científicos mencionados en el texto a realizar sus experiencias?
3) ¿Cuál fue la observación que dio lugar al planteo del problema?
4) Extraiga y transcriba el/los problema/s planteado/s.
5) Identifique y transcriba la/s hipótesis formuladas y menciona si fue o fueron corroboradas
6) Menciona las experiencias realizadas, los materiales y el método utilizados.
7) ¿Qué conclusión/es sacaron los investigadores luego de aplicar el método científico?
8) Infiera qué fuentes de información pudieron haber utilizado los investigadores y menciónalas.
9) ¿Qué paso importante debe realizarse luego de concluida la investigación? ¿En qué medios y mediante que documentos puede realizarse?
10) El método científico, ¿se aplica siempre igual o puede presentar variaciones? Justifique su respuesta.
11) Una vez finalizada la aplicación del Método Científico y obtenido un nuevo conocimiento sobre el mundo natural, ¿queda definitivamente cerrado el tema?

La Generación Espontánea
En 1668 Francesco Redi, un físico, naturalista y poeta italiano, realizó un par de experimentos con los que demostró que los insectos nacían de larvas. Influenciado por Galileo Galilei, quien sostenía que se podía conocer el mundo a través del uso de los sentidos, aplicó un método experimental para poner a prueba sus ideas, con lo que se convirtió en uno de los primeros biólogos experimentales.
Redi sostenía que los gusanos nacían de huevos depositados por moscas. Para comprobar su idea colocó pedazos de carne en frascos de boca ancha y dejó unos abiertos y otros herméticamente cerrados. A los pocos días encontró gusanos en los frascos abiertos, pero no en los cerrados. ¿Probaba esto que la carne por sí sola no generaba gusanos? Los que pensaban que podía generarlos de manera espontánea, (espontaneístas) arguyeron que la falta de aire en los frascos cerrados impedía que los gusanos vivieran. Redi repitió los experimentos, pero esta vez cerró unos frascos con gasa fina. Como en estos tampoco aparecieron gusanos, concluyó que ello se debía a que las moscas no podían entrar y depositar huevos.

Redi colocó pedazos de carne en frascos abiertos y cerrados. Notó que sólo aparecían gusanos en los frascos abiertos.

Sin embargo, cien años después de las observaciones de Leeuweenhoek y los experimentos de Redi, las ideas sobre el origen de los organismos más sencillos seguían divididas. Había quienes aún creían en el origen espontáneo de la vida. Uno de ellos era el jesuita inglés John Needham (1713-1781), según quien alcanzaba con poner sustancias en descomposición en un lugar cálido para que aparecieran “bestias vivas” producidas por una “fuerza vital”.
Needham diseñó, en 1745, un experimento con el que intentó demostrar sus convicciones y poner fin a este debate. Preparó un jugo de cordero y lo hirvió para destruir los gérmenes que, según sus opositores, contendría. Para esa época se sabía que el calor mataba los microorganismos. Sin embargo, luego de un tiempo se llenó de “animálculos”, algo que Needham interpretó como una afirmación de la teoría de generación espontánea.

Pero estos resultados no lograron convencer a los opositores de la generación espontánea. Uno de los escépticos era Lazaro Spallanzani, un fisiólogo italiano, quien no aceptó la explicación de Needham y propuso, en cambio, que los microorganismos se encontraban en el caldo antes de que este fuera sellado. Para demostrar sus ideas, en 1768 repitió la experiencia con más rigor. Se aseguró de sacar el aire de los frascos creando un vacío parcial, y de que los frascos estuviesen bien tapados, y calentó el caldo durante más tiempo. En esas condiciones no aparecieron animálculos. Sin embargo, ello no convenció a Needham, quien argumentó que el calor había destruido la fuerza vital. Muchos espontaneístas creían que la esterilización por calor paralizaba la generación espontánea y arguyeron que los resultados de Spallanzani sólo probaban que ésta no podía ocurrir sin aire.

Spallanzani calentó un caldo en un frasco abierto y observó que al cabo de un tiempo aparecían microorganismos. Pero cuando repitió la experiencia con frascos cerrados no aparecieron microorganismos, con esto creyó demostrar que la generación espontánea no se producía.

Las discusiones sobre el origen de la vida seguían en la primera mitad del siglo XIX. Si bien la adhesión a la teoría antiespontaneísta había progresado notablemente, todavía no se había hecho universal, ya que no existían pruebas experimentales irrefutables. Como lo habían demostrado Redi y Spallanzani, era relativamente fácil impedir que aparecieran gusanos, pero probar por qué no se engendraban era más complicado.







EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
9° Año "A" y "B" - Prof. Diego Fernando Toledo

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 - TEMA: AUTO EVALUACIÓN.

1)- Responder si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificar solo aquellas que considere como falsas.
a) Un Mouse óptico cuenta con una bolilla que gira al deslizarse sobre una superficie y activa el mecanismo interno del mismo.
b) Al querer realizar una llamada desde un teléfono fijo, levantamos el “tubo”, ahí escuchamos un tono que nos confirma que todo está en condiciones óptimas para efectuarse la llamada.
c) La mayor red de computadoras se llama Internet, ya que es una red de redes.
d) La red de Internet cuenta con un conjunto de normas técnicas llamadas protocolos.
e) Los cables coaxiales son muchos más eficientes que los cables de fibra óptica.
f) En las transmisiones radiales se emplean ondas electromagnéticas que viajan por el aire a la velocidad del sonido.
g) Los soportes de las comunicaciones, son los elemento que sujetan toda la estructura utilizada.
h) Los satélites pasivos son aquellos que solo se limitan a reflejar las transmisiones entre el emisor y el receptor, tal como si fuese un espejo.


TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 - TEMA: LA TELEVISIÓN

1)- Investigar:
a) ¿Qué es la televisión?
b) ¿Cómo se realiza una transmisión televisiva?
c) ¿Qué elementos se emplean?
d) ¿Cómo llega una transmisión de televisión desde el emisor al receptor?

2)- Auto evaluación. Responder si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificar solo aquellas que considere como falsas.
a) La televisión satelital puede ser recibida mediante una antena común o clásica.
b) Una cámara de televisión, cuenta con una lente, en donde la imagen se forma tal cual como se ve en nuestro televisor.
c) Las señales televisivas llegan a los televidentes mediante ondas de radio.



TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 — TEMA: SOPORTES EMPLEADOS EN LA TELEVISIÓN.

1)- Realizar un cuadro comparativo donde se muestren los distintos tipos de antenas parabólicas existentes con las características propias de cada una.

2)- mencione cual es el tipo de antena parabólica que se emplea para recibir las señales televisivas en un vivienda.



TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 — TEMA: EL TELEVISOR.

Responder:
a) ¿Qué es un televisor?
b) ¿Cómo se forma la imagen en un televisor?
c) Mencione las características de las tecnologías de televisores existentes (cañón de electrones, Plasma y LCD) en cuanto a la formación de la imagen en cada una.



TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 — TEMA: LA TELEFONÍA CELULAR.

En una línea de tiempo, exponga la evolución de los equipos empleados en la telefonía celular, desde sus comienzos, hasta la actualidad.



TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 — TEMA: LA COMPUTADORA.

En una línea de tiempo, demostrar el avance de las computadoras (las 5 generaciones) desde el ENAC hasta las más sofisticadas. En caso de ser posible, mostrar algunas imágenes.
Además, responder: ¿Qué determina la cantidad de memoria RAM en una computadora?



TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 - TEMA: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS.

Investigar:
a) Las propiedades de los líquidos.
b) El principio de pascal y sus aplicaciones.



TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 — TEMA: INRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS.

Investigar:
a) Las propiedades de los gases.
b) La ley de Boyle Mariotte.
c) La ley de Charles y Gay Lussac.

NOTA: las respuestas pueden encontrarlas en Wikipedia, Enciclopedia Encarta o en cualquier libro de tecnología (Santillana o Editorial AZ)
Dichas respuestas deben presentarse al regresar a clases de manera normal y la presentación debe ser escrita en puño y letra, lo más breve posible, debido a que serán aclaradas las posibles dudas en el transcurso de las clases y se tomará la evaluación correspondiente.